Bolivia

Reseña Histórica

Desde el año 2006, el Estado Plurinacional de Bolivia está viviendo un proceso de cambio que viabiliza las expectativas y necesidades compartidas del pueblo boliviano, que incluye una profunda transformación de las estructuras coloniales y republicanas económicas, sociales y políticas del país. De este modo, Bolivia retoma su soberanía y dignidad, donde todas las bolivianas y todos los bolivianos tienen el orgullo de haber nacido en Bolivia.

Uno de estos ámbitos es lograr la soberanía científica tecnológica con identidad propia, que busca “promover e invertir responsablemente en la investigación y desarrollo de tecnología nuclear que nos permita vivir bien”, y los procesos de descolonización, de la revolución democrática, cultural y tecnológica de un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social. Estas orientaciones están plasmadas en la Constitución Política del Estado en su artículo 103.I., que señala: “… el Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general.

Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología”. Asimismo, la Ley N° 650 de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 constituye el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), que establece como pilares de la Bolivia Digna y Soberana, la consolidación en el Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia vislumbrando el desarrollo de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear a través de programas y proyectos que permitan fortalecer y ampliar nuestra base productiva y la formación técnica, en beneficio de la población boliviana, desarrollando conocimiento, tecnologías y el constante entrenamiento de nuestros propios recursos humanos, así como también la consolidación en el Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, comprendiendo la formación y alta capacitación de profesionales bolivianas y bolivianos, fortaleciendo los bienes de alta tecnología.

Para hacer realidad estas transformaciones, mediante el Programa Nuclear Boliviano (PNB) se pretende potenciar los avances científicos y tecnológicos en el país, empleando la tecnología nuclear con fines pacíficos, para construir en el país una cultura científica-tecnológica inclusiva, con aplicaciones para la salud, industria, ciencia y tecnología, además de la formación y capacitación de recursos humanos.

Sin embargo, el Golpe de Estado en la gestión 2019 ocasionó la paralización de la ejecución del PNB y en
febrero del 2020 el Gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó paralizar la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), originando importantes pérdidas económicas.

Posteriormente, a partir de la recuperación de la Democracia a través de las elecciones presidenciales en
octubre de 2020, el Estado permitió la reactivación de los proyectos y del Plan de Desarrollo Económico
y Social (PDES) 2021-2025, documento que refleja los desafíos futuros para el quinquenio, estableciendo
ejes estratégicos.

La ABEN responderá y fomentará al fortalecimiento en ciencia y tecnología encaminando los desafíos de investigación, educación, a través de la Implementación del Programa Nuclear Boliviano (PNB) para su aplicación en salud, producción, agropecuaria e industrialización con sustitución de importaciones, así como el desarrollo del Programa Científico Nuclear (PCN) en el área de la ciencia y tecnología nuclear.

En el marco de los trece pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y del Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia, en mayo de 2015, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, elabora y publica el Programa Nuclear Boliviano (PNB) con lineamientos para el desarrollo de la tecnología nuclear en Bolivia, donde se planifica la construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), con el objetivo de apoyar a los sectores de salud, industria, ciencia, tecnología y académico.

En este contexto, según señala el PNB1, en el año 2010 se realizaron 6.732 servicios de diagnóstico y/o tratamiento de medicina nuclear, que representa menos de un servicio por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de otros países, estimados entre 50 y 60 servicios por cada 1.000 habitantes, lo que representa no solo una necesidad sino una oportunidad de expansión y modernización de los servicios de medicina nuclear. Por otro lado, se ha estimado que un 80% de los estudios de medicina nuclear se refieren a estudios oncológicos en diferentes tipos de cáncer.

En este sentido, a través del D.S. Nº 2654 de 20 enero de 2016 se declara de carácter estratégico y de prioridad nacional la ejecución e implementación del Programa Nuclear Boliviano (PNB) en todas sus etapas, componentes y aplicaciones. En fecha 9 de marzo de 2016 se promulga el D. S. Nº 2697 que crea la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), que tiene por finalidad desarrollar, suministrar y comercializar bienes y servicios de tecnología nuclear con fines pacíficos.

En la Ley Nº 1070 de 15 de junio de 2018 se establece en el marco de los contratos suscritos para la implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) la autorización a la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) para cubrir los costos de pasajes, manutención, seguros,
costos de formación y capacitación en el área nuclear para estudiantes, técnicos y profesionales bolivianos en el interior y exterior del país.

Mediante Decreto Supremo Nº 3892, de fecha 02 de mayo de 2019, se dispone que a partir del 16 de mayo de 2019 la AETN y la ABEN, según corresponda, deben dar cumplimiento a las actividades regulatorias de servicio y otras en curso o pendientes iniciadas por el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear IBTEN.

Mediante la Ley Nº 1205 promulgada el 01 de agosto de 2019, en su artículo primero establece el marco
legal para el uso de las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear y para regular, controlar y fiscalizar
todas las instalaciones y actividades que involucren las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear.
Asimismo, establece como entidad Operadora del Estado a la Agencia Boliviana de Energía Nuclear para
el desarrollo de la investigación, producción, comercialización y provisión de bienes y servicios en materia
ldoes tbeoclnivoialongoías. nuclear y contribuir al desarrollo científico, económico y social en beneficio de todas y todos

Finalmente, a través del D.S. Nº 4608 de 03 de noviembre de 2021, se autoriza de manera excepcional a la
Agencia Boliviana de Energía Nuclear – ABEN la administración y funcionamiento temporal de los Centros
de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR), ubicados en las ciudades de El Alto, Santa Cruz de la Sierra
y La Paz, hasta la conclusión e implementación de la Red CMNyR, como establecimientos públicos de la
tecnología nuclear aplicada a la salud, en el marco del Sistema Único de Salud – SUS, los Subsectores
Público, de la Seguridad Social de Corto Plazo y Privado, y la política nacional de salud que establece los
mecanismos para que los CMNyR puedan prestar servicios de diagnóstico y/o tratamiento.